Teniendo en cuenta, los daños que tenemos en nuestro planeta... viendo como el mismo se va destruyendo por mano del hombre... Que bueno es que pensemos a futuro en usar mas energias alternativas... que Bueno es saber que Vale la Pena usarlas... Te invito a ver las distintas energías y a opinar sobre las mismas... y juntos reflexionar en el futuro que queremos tener para nosotros, nuestra familia, amigos y para nuestros futuros hijos...
jueves, 26 de julio de 2012
El avión a energía solar completó su primer viaje
viernes, 18 de mayo de 2012
¿Cómo un accidente eléctrico puede afectar nuestra salud?
¿Cómo un accidente eléctrico puede afectar nuestra salud?
¿COMO SE DEFINE EL RIESGO ELÉCTRICO?
Definimos el riesgo eléctrico como la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor. El riesgo eléctrico puede producir daños sobre las personas como paro cardíaco, respiratorio, y quemaduras, entre otros. Debido a que la electricidad es el tipo de energía más utilizada, a veces caemos en la despreocupación olvidándonos de las mínimas medidas de prevención en su uso.
En países como los Estados Unidos se producen más de 1.000 muertos anuales por esta causa, además de 150 muertos por rayo. Las quemaduras eléctricas representan un 2% de los ingresos en las unidades de quemados de los hospitales. El 65% se producen en el lugar de trabajo (normalmente empresas eléctricas), el 32% son domésticos y el 3% causas varias.
A título orientativo podemos decir que representan sólo del 0,5 al 0,8% de los accidentes con baja laboral, pero este bajo porcentaje se corresponde con el 8% de los accidentes mortales en los centros de trabajo, lo cual indica que se asocian a lesiones muy graves.
Son más frecuentes en varones de 20 a 30 años, siendo la corriente alterna de baja tensión la más involucrada en los accidentes.
¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL RIESGO DE LESIONES POR ELECTRICIDAD?
Los factores que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en factores técnicos y humanos.
Dentro de los factores técnicos mencionaremos los siguientes:
-Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano: se ha demostrado experimentalmente que es la intensidad que atraviesa el cuerpo humano y no la tensión la que puede ocasionar lesiones debido al accidente eléctrico. En este sentido, comentar que a partir de 1 mA de corriente alterna ya se comienzan a percibir hormigueos, y que hasta intensidades de 10 mA del mismo tipo de corriente, la persona aún es capaz de soltar un conductor.
-Tiempo de exposición al riesgo: no podemos hablar de valores de intensidad sin relacionarlos con el tiempo de paso por el cuerpo humano. De esta forma, para cada intensidad de corriente se establecen, según el tiempo de contacto, tres niveles:
Nivel de seguridad: abarca desde la mínima percepción de corriente hasta el momento en que no es posible soltarse voluntariamente del conductor. En dicho período no se produce afectación cardíaca ni nerviosa.
Nivel de intensidad soportable: se produce un aumento de la presión sanguínea y alteraciones del ritmo cardíaco, pudiéndose llegar a un paro cardíaco reversible. Además, el nivel de consciencia va disminuyendo llegándose al coma por encima de 50 mA.
Nivel de intensidad insoportable: estado de coma persistente y paro cardíaco.
-Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano: las consecuencias del contacto dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. Las mayores lesiones se producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones:
Mano izquierda – pie derecho /Mano derecha – pie izquierdo / Manos – cabeza / Mano derecha – toráx (corazón) – mano izquierda /Pie derecho – pie izquierdo
-Naturaleza de la corriente: diferenciamos entre corriente alterna y corriente continua.
Corriente alterna: su característica fundamental es la frecuencia, de tal modo que esa alternancia en el sistema cardíaco y nervioso produce espasmos, convulsiones y alteraciones del ritmo cardíaco. Las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas.
Corriente continua: suele actuar por calentamiento y generalmente no es tan peligrosa como la alterna, si bien puede inducir riesgo de embolia y muerte.
-Resistencia eléctrica del cuerpo humano: entre los factores determinantes tenemos la edad, el sexo, las tasas de alcohol en sangre, el estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), y la presión de contacto, entre otros.
El valor máximo de resistencia se establece en 3000 Ohmios y el mínimo en 500 Ohmios. La piel seca tiene una gran resistencia, del orden de 4.000 Ohmios para la corriente alterna. En el caso de piel húmeda se reducen los niveles de resistencia hasta 1500 Ohmios, con lo que sólo con 100 V la intensidad que atraviesa el organismo puede producir la muerte. La sudoración también es un factor que puede disminuir la resistencia de la piel.
La resistencia en el interior del organismo es, en general, 1000 veces menor que la de la piel, siendo menor para la corriente alterna. En el interior del organismo la resistencia disminuye en proporción directa a la cantidad de agua que presentan los distintos tejidos; así, de mayor a menor resistencia tenemos los huesos, el tendón, la grasa, la piel, los músculos, la sangre y los nervios.
-Tensión aplicada: Definimos la “tensión de contacto” como la diferencia de potencial que pueda resultar aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella una masa o elemento sin tensión. En ausencia de contacto con elementos aislantes, aumenta la tensión de contacto y se favorece el paso de la corriente. Las tensiones más peligrosas son, para la corriente continua, las cercanas a 500 V, y para la corriente alterna las próximas a 300 V.
¿QUÉ TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS EXISTEN?
El contacto se puede producir de dos formas: directo o indirecto.
El contacto directo tiene lugar con las partes activas del equipo o aparato que están diseñadas para llevar tensión (clavijas, claves metálicos, barras de distribución, etc.)
El contacto indirecto se produce al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro (partes metálicas o accesorios de conducción).
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE PRODUCE LA CORRIENTE SOBRE EL ORGANISMO?
Los más frecuentes son los siguientes:
A nivel local: Quemadura blanco-amarillenta, endurecida, normalmente de bordes elevados, centro deprimido e indolora. Junto a las quemaduras en la zona de entrada y salida, se establece un área de destrucción celular alrededor, poco aparente al principio. En el trayecto de la corriente por el interior del organismo, se produce destrucción muscular con liberación de sustancias capaces de ocasionar, como en el caso de la mioglobina, trombosis vascular, gangrena y fallo renal por obstrucción de las arteriolas del riñón. Es característico que se produzcan fracturas debidas a la propia corriente y a las fuertes sacudidas musculares que éstas producen. En ocasiones se producen las llamadas “quemaduras por arco”, cuando la corriente sigue la superficie cutánea, por ser la que menos resistencia ofrece, y buscar tierra directamente a partir de la piel. En este caso, las quemaduras cutáneas serán gravísimas, pero la corriente no atraviesa el cuerpo humano y no hay lesiones internas.
A nivel general: Según el tiempo transcurrido distinguimos un cuadro precoz y otro tardío:
CUADRO PRECOZ: Puede llevar al accidentado a la muerte inmediata. Las posibles manifestaciones son:
Paro cardíaco: Se produce al atravesar la corriente el corazón con ausencia de contracción y paro circulatorio. El mecanismo fundamental es la fibrilación ventricular, en la cual se producen contracciones cardiacas anárquicas y desorganizadas de numerosas células ventriculares al mismo tiempo. Ello hace que la contracción global del corazón sea inefectiva y no se bombeé la sangre.
Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax. Ello impide la contracción de los músculos de los pulmones y el cese de la respiración.
Quemaduras: Pueden ser internas o externas, según el paso de la intensidad de la corriente. La presencia de dificultad respiratoria, quemaduras de los pelos de la nariz o de la boca, indican posible riesgo de quemadura interna a nivel del árbol traqueobronquial, de muy mal pronóstico.
Tetanización: O sacudidas por contracciones musculares intensas. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.
CUADRO TARDÍO: Se caracteriza por la afectación neurológica y renal.
Lesiones nerviosas: Parálisis y contracturas permanentes por lesión del sistema nervioso. Disminución del nivel de consciencia, coma e incluso muerte por convulsiones.
Lesión renal: Bloqueo de la función urinaria y muerte.
¿QUÉ DEBE HACERSE EN CASO DE ACCIDENTE POR ELECTRICIDAD?
TRATAMIENTO INMEDIATO
-Accidentes por baja tensión:
Cortar la corriente eléctrica si es posible.
Evitar separar el accidentado directamente y especialmente si se está húmedo.
Si el accidentado está pegado al conductor, cortar éste con herramienta de mango aislante.
-Accidentes por alta tensión:
Cortar la subestación correspondiente.
Prevenir la posible caída si está en alto.
Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante.
Liberada la víctima, deberá intentarse la reanimación inmediatamente, practicándole la respiración artificial y el masaje cardíaco. Si está ardiendo hacerle rodar lentamente por el suelo o utilizar mantas.
TRATAMIENTO DIFERIDO
Control de los trastornos hidroelectrolíticos desde el ingreso hospitalario.
Corregir la posible deshidratación con sueros intravenosos.
La insuficiencia renal se tratará con diálisis si no se recupera en un tiempo prudencial
Fuente de la Información:
Dr. Jorge Juan Fernández López. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico UVI Móvil de Zaragoza, Servicio 061 Aragón, en portal www.saludalia.com
Que nunca nos suceda... Saludos Profe Dany
jueves, 26 de abril de 2012
Pasaron más de 35 Años de la tragedia de Chernóbil.
Pasaron más de 35 Años de la tragedia de Chernóbil.
El 26 de abril de 1986 tuvo lugar el accidente nuclear más grave de la historia: la tragedia de Chernóbil. A poco de cumplirse un nuevo aniversario, y queremos repasar una historia que nos permite resaltar, en el presente, la importancia de las energías limpias.
La Central Nuclear de Chernóbil era administrada, en 1986, por el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). En medio de una prueba en la cual se simulaba un corte eléctrico, el reactor 4 de la Central aumentó de forma imprevista su potencia, lo que produjo un sobrecalentamiento de su núcleo que hizo explotar el hidrógeno acumulado en su interior. ¿Por qué este accidente nuclear quedó en la historia? Sin dudas, por su inmensa magnitud. El material radiactivo liberado fue unas 500 veces superior al que liberó la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre Hiroshima en 1945. Otra muestra de la relevancia de la tragedia de Chernóbil es que se trata del único accidente que alcanzó la categoría más alta (nivel 7) en la escala INES. La explosión causó la muerte directa de 31 personas y obligó a que el gobierno de la U.R.S.S. ordenara la evacuación de135.000 personas. La radiactividad emanada por el accidente llegó a diversos países europeos. Pese a la catástrofe, el cierre definitivo de la Central se produjo recién en diciembre de 2000. Hoy, Chernóbil es una ciudad casi abandonada. La contaminación del accidente de 1986 se extendió por todas las regiones cercanas a la planta nuclear, siendo Bielorrusia la nación más afectada. Todavía hoy la contaminación de Chernóbil se encuentra en el suelo, con estroncio-90 y cesio-137 que son absorbidos por las plantas y los hongos, ingresando, de esta forma, en la cadena alimenticia.
Las consecuencias del accidente de Chernóbil, por supuesto, también llegaron a los seres humanos y a la flora. Los casos de cáncer de tiroides se expandieron por Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Por otra parte, tras la explosión, los pinos que se encontraban alrededor de la Central adquirieron un extraño color marrón y murieron. La zona pasó a conocerse como el Bosque Rojo. Más allá de las deficientes condiciones de seguridad que pudieran existir en la planta ucraniana y los avances de la tecnología en el siglo XXI, está claro que la energía nuclear siempre implica un riesgo. Un guerra nuclear, por ejemplo, liberaría unos 700 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, una cifra equivalente a la que emite Gran Bretaña en un año. Es importante tener en cuenta que los accidentes nucleares siguen existiendo. El año pasado, en España, se detectaron 66 incidentes, algunos de ellos de gravedad. Las centrales nucleares estadounidenses, por otra parte, siguen matando millones de peces al año, según ha comprobado un estudio científico. El peligro nuclear aún está vigente en todo el mundo, como se encargó de demostrar Greenpeace con una serie de protestas en Argentina. El accidente de Chernóbil, por lo tanto, no es sólo una parte triste del pasado de la humanidad. Sus consecuencias siguen vigentes y deberían ser un incentivo para el fomento de las energías renovables y seguras.
La historia no recordada... lamentablemente, se repite... No se aprendió la lección, y esto mismo se repitió, en Japón... Saludos Profe Dany
Pondrían un molino de viento en la Reserva para generar energía

Pondrían un molino de viento en la Reserva para generar energía
Tiene capacidad de dar suministro a 1.000 hogares. Será con bajo impacto ambientalEs una prueba. ¿El objetivo? Lograr que la Ciudad empiece a producir energía sustentable . Para eso, durante un año van a tomar mediciones de viento y temperatura y, si todo sale como está previsto, instalarán el primer generador eólico de 2MW en la Reserva Ecológica Costanera Sur, que podría abastecer unos mil hogares . Lo anunció ayer el ministro de Ambiente y Espacio Público Diego Santilli, después de haber firmado un convenio con la empresa IMPSA, la única en el país que produce estos molinos.
El primer paso es la habilitación de una estación meteorológica en el lugar en el que se ubicará luego el molino de viento (siempre en Costanera Sur, todavía falta precisar las coordenadas exactas). Estará a 100 metros de altura y allí quedarán registrados los datos. Después se compararán con los estudios computarizados que ya se vienen realizando para confirmar si es posible pensar en una red de energía eólica.
¿Por qué el lugar? “Porque es la parte de la Ciudad que menos obstrucciones tiene para los vientos”, respondió Santilli. Y agregó: “Las energías renovables son medidas de fondo que debemos tomar para combatir el cambio climático y cuidar el Medio Ambiente”.
Los resultados obtenidos hasta ahora son alentadores. Las estimaciones muestran que un 41% del tiempo habría viento suficiente para que el molino genere electricidad . Considerando sólo un 30% el aerogenerador podría aportar una cantidad anual de energía de 5310 mega watts por hora. “Son valores comparables con los de los parques eólicos de Europa”, aseguran desde la cartera de Ambiente y Espacio Público.
¿Cómo se traduce este ejemplo? Un hogar promedio en nuestro país requiere una potencia de 600 w. Y según la CNEA, el consumo promedio anual por habitante en la Argentina es de 1.200 kwh, que equivale a 1,2 MWh. Por lo tanto, el aerogenerador brindaría energía a 4.425 argentinos.
Existen dos centrales encargadas de abastecer a la Ciudad: la Térmica Costanera y la Térmica Puerto, ambas en Dock Sud. Entre las dos producen 15 Terawatts por hora, y el consumo ronda los 11 terawatts por hora. Para esto utilizan combustibles fósiles como el gas, el gasoil y el fuel oil.
Se calcula que la energía requerida para fabricar un aerogenerador es recuperada luego de 6 meses de funcionamiento. A partir de ahí tiene un real beneficio ambiental ya que se compensan las emisiones provenientes de su fabricación. Estos generadores tienen una vida útil de entre 15 y 20 años y emiten 15 gramos de dióxido de carbono por kilowatt por hora, mientras que la central a gas que se encuentra a apenas 3.500 metros de ahí emite 469 . “La meta es poder sumar más molinos, y que se conviertan en un símbolo de sustentabilidad para la Ciudad”, apunta el ministro.
26/04/12 Fuente: Diario Clarín… Saludos, Profe Dany:
jueves, 19 de abril de 2012
Energía Campo Fotovoltaico en Argentina

El Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda I y II está ubicado a 60 kilómetros al sur de la ciudad de San Juan, lindando con la subestación Cañadita, lo cual facilita su conexión al sistema energético nacional.
Ambas plantas fueron concebidas como unidades independientes, aunque dentro del mismo predio, cada una con su propio sistema de medición de energía comercial y aporte.
Los responsables de la empresa Energías Sustentables SA, responsable de la construcción y operación de este parque solar fotovoltaico, adelantaron que la obra estará concluida y lista para aportar 20MW, en marzo de 2013.
Cañada Honda I es de 2MW y producirá 4.000 MWH por año, en tanto que Cañada Honda II, de 3MW, tendrá una producción de energía anual de 6.000 MWH. Entre ambas, producirán energía equivalente al consumo anual de 3.500 hogares.
Cañada Honda I cuenta con 10.059 paneles y Cañada Honda II con 15.057, en ambos casos, montados sobre estructuras fijas y con una inclinación de 28 grados respecto de la línea del suelo, y una distancia entre filas de 10,50 metros aproximadamente, ubicación pensada para facilitar el trabajo futuro.
Esta disposición de los paneles permite tener pasillos libres de 6 metros entre las filas, para así poder realizar las tareas de operación y mantenimiento durante el funcionamiento de la obra.
Estos paneles son de silicio cristalino, con láminas de etileno-vinil-acetato modificado (EVA), cada una con una función específica, ya sea adhesión, aislamiento eléctrico o aislamiento frente a obstáculos meteorológicos que garantizan su funcionamiento.
lunes, 26 de marzo de 2012
Se inició la Cumbre Nuclear en Corea del Sur con líderes de 50 países
Cumbre Nuclear
sábado, 24 de marzo de 2012
Energía Geotermica ... ¿En mi casa?
Climatización mediante energía geotérmica
Existen centrales de generación de energía que aprovechan el calor del subsuelo para generar electricidad a gran escala; normalmente son zonas de actividad volcánica o de geiséres, pero no es necesario llegar tan lejos para generar calefacción para una vivienda.
El subsuelo mantiene una temperatura constante a lo largo de todo el año, independientemente de que sobre el suelo nieve o haga sol. Aprovechando esta circunstancia puede instalarse una bomba de calor geotérmica.
Las bombas de calor son aparatos altamente eficientes. No utilizan la energía que consumen para producir calor, como las calderas, sino para mover el calor de un lugar a otro, según nos convenga, por lo que resultan mucho más eficientes que los sistemas de combustión. Una nevera, por ejemplo, es una bomba de calor que literalmente saca el calor que hay fuera de la nevera, generando en el interior de la misma una temperatura más baja de la que hay en el exterior. Éste es el motivo por el que la parte trasera de la nevera siempre está caliente.
Una bomba de calor es un sistema reversible, es decir, al mover el calor, puede sacarlo o meterlo en el recinto que deseamos, generando calefacción o refrigeración. En el caso de la nevera, obviamente no es reversible. Pero la bomba geotérmica sí puede serlo, y puede aprovecharse tanto para calefactar como para refrigerar la vivienda
El aprovechamiento de la geotermia se basa en este principio. Una bomba de calor convencional generalmente intercambia el calor con el aire, es decir, absorve el calor que hay en el aire o expulsa el calor al aire. La bom
La geotérmica se basa en el uso de de la bomba de calor, y permite tanto la calefacción como la climatización de la vivienda. La mejor forma de transmitirla es el suelo radiante, tal y como vemos en el diagramaba de calor geotérmica utiliza el subsuelo para hacer ese intercambio. Dado que el subsuelo siempre está a unos 15ºC, es lógico pensar que resulta más fácil calefactar la vivienda partiendo de esos 15 grados que de la temperatura del aire exterior en invierno.
La geotermica tiene muchas ventajas, y un único inconveniente: lo aparatoso de la instalación, por lo que es conveniente planificar su instalación antes de la construcción de la casa siempre que sea posible. Existen tres posibilidades de instalación geotérmica: bajo cimientos, que es la más práctica, en horizontal, que necesita mucho espacio libre de jardín, y en vertical, que es la única que se puede hacer cuando la casa ya está construida y no disponemos de mucho jardín.
Te invito a ver el siguiente vídeo:

domingo, 18 de marzo de 2012
La energía solar

Una energía garantizada para los próximos 6.000 millones de años | ||||||||||||||||||
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el ser humano ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. | ||||||||||||||||||
Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. | ||||||||||||||||||
España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprove charse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad. | ||||||||||||||||||
Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables. | ||||||||||||||||||
Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ![]() | ||||||||||||||||||
Es de vital importancia proseguir con el desarrollo y perfeccionamiento de la todavía incipiente tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.
|
La biomasa
El ser humano siempre ha utilizado la energía de la biomasa o bioenergía.
Desde los albores de la humanidad el ser humano ha utilizado la quema de madera para cocinar y mantenerse caliente.
La madera sigue siendo la principal fuente de energía de biomasa, pero otras fuentes de biomasa también se puede utilizar. Estas incluyen los cultivos de alimentos, de planta, utilización de residuos procedentes de la agricultura o la silvicultura, y el aprovechamiento orgánico de los desechos industriales y municipales. Incluso el humo de los vertederos puede ser utilizado como una fuente de energía de biomasa.
Los tipos de biomasa se pueden clasificar de la siguiente forma
Biomasa agrícola
Es la biomasa producida por cultivos energéticos. Se cultiva para obtener biomasa con el propósito de transformarla en combustible. También podemos incluir los residuos de la transformación de productos agrícolas (residuo de algodón, del aceite de oliva, etc…)
Biomasa de residuos animales
La biomasa de residuos animales incluye principalmente a los residuos procedentes de operaciones de ganadería intensiva, como las granjas avícolas, granjas de porcino, las explotaciones de ganado vacuno y los mataderos.
Biomasa Forestal
La biomasa forestal puede utilizarse con fines energéticos. Se compone de la leña y los residuos resultantes de las limpiezas de los bosques para protegerlos de los incendios forestales, así como subproductos de las industrias de la madera.
Residuos municipales
La fracción biodegradable de los residuos municipales.
cambio climático.
Un aumento de la utilización de la biomasa forestal y de los cultivos energeticoscomo fuente de energía además de efectos económicos positivos ayuda a combatir el cambio climático.
La combustión de la biomasa para obtener energía produce la misma cantidad de CO2 que antes consumió en su crecimiento, quedando el sistema en equilibrio. Además el aumento de la producción de energía a partir de la biomasa hace disminuir el uso de combustibles que emiten dióxido de carbono a la atmosfera, causantes del cambio climático. El consumo de petróleo supone un 50% de las emisiones de dióxido de carbono en la Unión europea, el gas natural un 22% y el carbón un 28%.
A pesar que algunos siguen negando lo obvio, numerosos estudios demuestran que nuestra forma de vida, nuestro modelo energetico es la causa del cambio climático.
El cambio climático no solo afecta a los ecosistemas naturales, también afecta a la economía mundial. Según diferentes estudios el cambio climático puede provocar una disminución de entre un 10 y un 20% del producto interior bruto mundial.
Si no conseguimos reducir drásticamente las emisiones de gases causantes del efecto invernadero en las próximas décadas se producirá un aumento de la temperatura media mundial de unos 6 grados.
El uso de combustibles de origen fósil nos ha llevado a un punto muy peligroso. Debemos cambiar el modelo energético y sustituirlo por otro que nos permita un desarrollo sostenible.
Hasta hace poco muchos apostaban por la energía nuclear como la gran solución. Después del desastre nuclear japonés ha quedado claro que la energía nuclear no es la solución. Su innegable peligrosidad y los residuos que producen demuestran que las expectativas que la energía nuclear creo en el pasado no se han cumplido.
Un modelo energético sostenible debe basarse en energías limpias, en el ahorro y en la eficiencia. Ha llegado el momento que la sociedad y los gobiernos apuesten decididamente por las energías renovables.
Te invito a ver los siguientes Vídeos:
domingo, 26 de febrero de 2012
¿Cuales son los beneficios reales de las energías alternativas? ¿Cuál de estas es la más ecológica?


Webs recomendadas
a) http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar Energía solar Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_t%C3%A9rmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_geot%C3%A9rmica
b) http://www.energiageotermica.es/
c) http://energia-nuclear.net/
d) http://www.profesorenlinea.cl/fisica/EnergiaHidraulica.htm
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/CentralesHidroelectricas.htm
e) http://www.encuentro.gov.ar/content.aspx?Id=925
f) http://www.energias.org.ar/
a) Wikipedia da buenas definiciones, da fotos y da muchos datos importantes. Datos chequeados y actualizados… allí pongo algunos ejemplos de energía térmica, solar, eólica y geotérmica.
b) Energía geotérmica de España, es una Web de un país que usa mucho esa energía y no solo explica el proceso sino también enseña como generarla. Explica costos. Es una página chequeada y muy buena para un tema complejo.
c) No solo hay energías alternativas, en esta página se muestra todo los procesos para generar la energía nuclear, tiene buenas explicaciones, y buenos dibujos, no solo da las ventajas sino también los inconvenientes.
d)
e) Canal encuentro, tiene una seria de videos sobre energías alternativas, videos nacionales muy bien explicados.
f) El C.A.D.E.A. Centro Argentino de Elegías Alternativas, muestra el desarrollo de las energías alternativas a nivel local. También trae vínculos de paginas importantes referentes al tema.
g) Una presentacion powerpoint subida a la web por medio de SLIDESHARE