Cumbre Nuclear
Teniendo en cuenta, los daños que tenemos en nuestro planeta... viendo como el mismo se va destruyendo por mano del hombre... Que bueno es que pensemos a futuro en usar mas energias alternativas... que Bueno es saber que Vale la Pena usarlas... Te invito a ver las distintas energías y a opinar sobre las mismas... y juntos reflexionar en el futuro que queremos tener para nosotros, nuestra familia, amigos y para nuestros futuros hijos...
lunes, 26 de marzo de 2012
Se inició la Cumbre Nuclear en Corea del Sur con líderes de 50 países
Cumbre Nuclear
sábado, 24 de marzo de 2012
Energía Geotermica ... ¿En mi casa?
Climatización mediante energía geotérmica
Existen centrales de generación de energía que aprovechan el calor del subsuelo para generar electricidad a gran escala; normalmente son zonas de actividad volcánica o de geiséres, pero no es necesario llegar tan lejos para generar calefacción para una vivienda.
El subsuelo mantiene una temperatura constante a lo largo de todo el año, independientemente de que sobre el suelo nieve o haga sol. Aprovechando esta circunstancia puede instalarse una bomba de calor geotérmica.
Las bombas de calor son aparatos altamente eficientes. No utilizan la energía que consumen para producir calor, como las calderas, sino para mover el calor de un lugar a otro, según nos convenga, por lo que resultan mucho más eficientes que los sistemas de combustión. Una nevera, por ejemplo, es una bomba de calor que literalmente saca el calor que hay fuera de la nevera, generando en el interior de la misma una temperatura más baja de la que hay en el exterior. Éste es el motivo por el que la parte trasera de la nevera siempre está caliente.
Una bomba de calor es un sistema reversible, es decir, al mover el calor, puede sacarlo o meterlo en el recinto que deseamos, generando calefacción o refrigeración. En el caso de la nevera, obviamente no es reversible. Pero la bomba geotérmica sí puede serlo, y puede aprovecharse tanto para calefactar como para refrigerar la vivienda
El aprovechamiento de la geotermia se basa en este principio. Una bomba de calor convencional generalmente intercambia el calor con el aire, es decir, absorve el calor que hay en el aire o expulsa el calor al aire. La bom
La geotérmica se basa en el uso de de la bomba de calor, y permite tanto la calefacción como la climatización de la vivienda. La mejor forma de transmitirla es el suelo radiante, tal y como vemos en el diagramaba de calor geotérmica utiliza el subsuelo para hacer ese intercambio. Dado que el subsuelo siempre está a unos 15ºC, es lógico pensar que resulta más fácil calefactar la vivienda partiendo de esos 15 grados que de la temperatura del aire exterior en invierno.
La geotermica tiene muchas ventajas, y un único inconveniente: lo aparatoso de la instalación, por lo que es conveniente planificar su instalación antes de la construcción de la casa siempre que sea posible. Existen tres posibilidades de instalación geotérmica: bajo cimientos, que es la más práctica, en horizontal, que necesita mucho espacio libre de jardín, y en vertical, que es la única que se puede hacer cuando la casa ya está construida y no disponemos de mucho jardín.
Te invito a ver el siguiente vídeo:

domingo, 18 de marzo de 2012
La energía solar

Una energía garantizada para los próximos 6.000 millones de años | ||||||||||||||||||
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el ser humano ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. | ||||||||||||||||||
Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. | ||||||||||||||||||
España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprove charse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad. | ||||||||||||||||||
Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables. | ||||||||||||||||||
Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ![]() | ||||||||||||||||||
Es de vital importancia proseguir con el desarrollo y perfeccionamiento de la todavía incipiente tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.
|
La biomasa
El ser humano siempre ha utilizado la energía de la biomasa o bioenergía.
Desde los albores de la humanidad el ser humano ha utilizado la quema de madera para cocinar y mantenerse caliente.
La madera sigue siendo la principal fuente de energía de biomasa, pero otras fuentes de biomasa también se puede utilizar. Estas incluyen los cultivos de alimentos, de planta, utilización de residuos procedentes de la agricultura o la silvicultura, y el aprovechamiento orgánico de los desechos industriales y municipales. Incluso el humo de los vertederos puede ser utilizado como una fuente de energía de biomasa.
Los tipos de biomasa se pueden clasificar de la siguiente forma
Biomasa agrícola
Es la biomasa producida por cultivos energéticos. Se cultiva para obtener biomasa con el propósito de transformarla en combustible. También podemos incluir los residuos de la transformación de productos agrícolas (residuo de algodón, del aceite de oliva, etc…)
Biomasa de residuos animales
La biomasa de residuos animales incluye principalmente a los residuos procedentes de operaciones de ganadería intensiva, como las granjas avícolas, granjas de porcino, las explotaciones de ganado vacuno y los mataderos.
Biomasa Forestal
La biomasa forestal puede utilizarse con fines energéticos. Se compone de la leña y los residuos resultantes de las limpiezas de los bosques para protegerlos de los incendios forestales, así como subproductos de las industrias de la madera.
Residuos municipales
La fracción biodegradable de los residuos municipales.
cambio climático.
Un aumento de la utilización de la biomasa forestal y de los cultivos energeticoscomo fuente de energía además de efectos económicos positivos ayuda a combatir el cambio climático.
La combustión de la biomasa para obtener energía produce la misma cantidad de CO2 que antes consumió en su crecimiento, quedando el sistema en equilibrio. Además el aumento de la producción de energía a partir de la biomasa hace disminuir el uso de combustibles que emiten dióxido de carbono a la atmosfera, causantes del cambio climático. El consumo de petróleo supone un 50% de las emisiones de dióxido de carbono en la Unión europea, el gas natural un 22% y el carbón un 28%.
A pesar que algunos siguen negando lo obvio, numerosos estudios demuestran que nuestra forma de vida, nuestro modelo energetico es la causa del cambio climático.
El cambio climático no solo afecta a los ecosistemas naturales, también afecta a la economía mundial. Según diferentes estudios el cambio climático puede provocar una disminución de entre un 10 y un 20% del producto interior bruto mundial.
Si no conseguimos reducir drásticamente las emisiones de gases causantes del efecto invernadero en las próximas décadas se producirá un aumento de la temperatura media mundial de unos 6 grados.
El uso de combustibles de origen fósil nos ha llevado a un punto muy peligroso. Debemos cambiar el modelo energético y sustituirlo por otro que nos permita un desarrollo sostenible.
Hasta hace poco muchos apostaban por la energía nuclear como la gran solución. Después del desastre nuclear japonés ha quedado claro que la energía nuclear no es la solución. Su innegable peligrosidad y los residuos que producen demuestran que las expectativas que la energía nuclear creo en el pasado no se han cumplido.
Un modelo energético sostenible debe basarse en energías limpias, en el ahorro y en la eficiencia. Ha llegado el momento que la sociedad y los gobiernos apuesten decididamente por las energías renovables.
Te invito a ver los siguientes Vídeos: